Ginecosofía
La socióloga chilena Pabla Pérez publicó en el 2011 el primer Manual Introductorio a la Ginecología Natural, un libro que surge a partir de sus viajes e investigaciones sobre el uso medicinal de las plantas y los conocimientos ancestrales de las mujeres curadoras. Para la realización de este proyecto viajó a lo largo de Chile, Bolivia, Perú y Ecuador, visitando comunidades indígenas ,conociendo parteras, cuidadoras, yerbateras y distintas mujeres que conocen y comparten sus saberes sobre plantas para el organismo femenino. El libro ha tenido hasta la fecha ( 2017) tres ediciones aumentadas, debido al interés que ha suscitado. Para muchas mujeres a lo largo de Latinoamérica se ha convertido en un libro referencial de flora y prácticas nativas.
Entre los contenidos de este texto se encuentran: métodos de anticoncepción natural, cuidados naturales para después de un aborto, químicos y tóxicos en tampones y toallas higiénicas, autoexámenes, plantas y enfermedades de transmisión sexual, salud en el ciclo menstrual, entre otros.
La parte referente al componente menstrual pasa por la descripción biológica del cuerpo femenino, sus ritmos y procesos; pero va más allá de lo orgánico y hace planteamientos acerca de las emociones, la psicología y espiritualidad de las mujeres. Pabla describe el flujo menstrual y sus características como una brújula que indica la salud del organismo. Sugiere que a través del autoconocimiento, el cambio de hábitos y la adecuada utilización de hierbas, semillas y frutos, es posible sanar las frecuentes molestias menstruales como cólicos, hinchazón, decaimiento, etc. La conjugación de definiciones anatómicas y propuestas naturales de sanación hacen de este manual un libro único en su especie. Dedica varios capítulos a explorar las anomalías que pueden presentarse durante el periodo menstrual: amenorrea o ausencia de periodo, dismenorrea o periodo doloroso, menorrea o flujo excesivo, y sugiere una serie de actividades, alimentos y recetas herbarias para tratar cada una. Por ejemplo, un simple masaje en los pies con un emplaste de caléndula y una infusión de cítricos y semillas de alfalfa pueden calmar el dolor y reducir el flujo.
El ritmo citadino y sus condiciones arquitectónicas nos alejan cada vez más de la posibilidad del huerto en casa, sin embargo existen opciones como las pequeñas materas y las plazas de mercado, en las que cultivar o encontrar un manojo de hierbas no es una tarea difícil; tal vez la dificultad mayor reside en las creencias estereotipadas acerca de la efectividad de los remedios naturales versus el milagro de los fármacos. Solemos ubicar estas prácticas en el territorio de lo incierto y sospechoso, y enaltecer las pastillas rosas. Ambos mundos tienen sus avances y desaciertos, pero es innegable que la industria farmacéutica intoxica mucho más nuestro organismo, y que a veces las cosas pueden resolverse con un par de ramitas de canela. Sin proponer radicalismos, este manual nos invita a reconocer otras posibilidades y conexiones entre el jardín y nuestro vientre.
Como herramienta de difusión e interacción con las lectoras y lectores de su trabajo, Pérez decide consolidar una página web, a la que bautiza con el nombre de Ginecosofía, expresión que sugiere que la ginecología puede vivirse como un elemento de comprensión filosófica. Dentro de esta plataforma se reúnen reseñas, artículos, videos, entrevistas, publicaciones académicas e investigaciones científicas sobre la salud reproductiva y sexual de las mujeres. En una entrevista la socióloga declara lo siguiente:
“En un principio puse este nombre para que se entendiera que era una alternativa a esa especialidad médica, pero empecé a tener un montón de reclamos de ginecólogos que decían que lo que estaba haciendo era un atentado a la mujer. Después me di cuenta de que lo que yo quería, más que las mujeres fueran a un especialista médico natural, era que ellas fueran las especialistas de su propia salud, auto conocerse y curarse, reconocer sus partes, su útero. Entonces le cambié el nombre de ginecología a ginecosofía, que es sabiduría de la mujer. Más que la especialidad es que se reconozcan a sí mismas, que se empoderen de esa sabiduría que fue ocultada en una caza de brujas en todo el mundo en el cual se persiguió a parteras y hierbateras, donde se arrasó con ellas porque se hizo un negocio de todo esto.”
Utilizando el relato personal como un dispositivo de enlace con las construcciones y procesos históricos, Pabla Pérez se acerca sin pretensiones pero con certeza a las lectoras, develando un universo vegetal y energético exuberante. El desconocimiento del entorno, de las plantas originarias, la subvaloración de las prácticas ancestrales y la desconexión con la propia naturaleza cíclica del cuerpo es una condición casi generalizada de las mujeres que habitamos las ciudades, parecería que el uso de la medicina ancestral estuviera relegado a las zonas rurales, donde el acceso tecnológico es menor. La investigación que esta académica y feminista ha realizado dota de dignidad a este tipo de conocimiento.
Dentro la página también se promociona un singular calendario llamado Serpiente Lunar, en el que se presenta un lunario: mapa cronológico de los ciclos femeninos, para identificar las fases ovulatorias, premenstruales y menstruales. Reconocer el cuerpo como un territorio de significados más profundos, es la apuesta constante de esta producción comunicativa.
Entrevista realizada por el medio de comunicación argentino Orilla Sur
Este manual es utilizado como uno texto fundamental en los talleres de Ginecología alternativa, y aunque la autora concibe la tercera entrega como la definitiva, a través de su página alimenta y actualiza constantemente su trabajo.
Ilustraciones tomadas de la página oficial de Ginecosofía