top of page

Sociedad para la Investigación del Ciclo Menstrual



La menstruación se ha configurado esencialmente como un tema que concierne a los estudios de la salud, y de forma tangencial ha ocupado un espacio en las ciencias sociales, que se han encargado, sobre todo, de estudiar su significado ancestral y los componentes rituales que la circundan. Parecería que el escenario de investigación de este ciclo estuviera confinado a lo anatómico y lo tribal, ¿ pero qué pasa con las manifestaciones contemporáneas, con las prácticas y creencias que se han transformado alrededor del tema? ¿quienes se ocupan de registrar y compartir este tipo de procesos?



La Sociedad para la Investigación del ciclo Menstrual es una organización estadounidense que cuenta con más de cuarenta años de trabajo, exploración, debate y difusión sobre este tema. Integrada por un diverso grupo de mujeres, entre las cuales figuran médicas, sociólogas, activistas feministas, políticas, artistas y estudiantes de una amplia gama de campos, interesadas en la investigación de la salud menstrual y la ovulación. La presidenta de este espacio es la profesora Chris Bobel, asociada al campo de estudios de la mujer de la Universidad de Massachusetts, en Boston, Estados Unidos. En una de las declaraciones que hace sobre el trabajo desarrollado por este grupo señala que:

"Cuando se establece la conexión menstrual con la pobreza, la educación, la equidad de género, la salud, la justicia reproductiva, los derechos humanos y el desarrollo, la gente está más dispuesta a escuchar"


Reconociendo la experiencia menstrual como un proceso que trasciende los límites biológicos, e impacta los roles de género y las construcciones sociales, la SMCR ( en inglés Society for Menstrual Cycle Research) da cuenta de una gran diversidad de procesos, que permiten vincular al ciclo menstrual con significados más grandes. Esta sociedad declara dentro de sus propósitos primordiales la necesidad de informar sobre políticas publicas que mejoren la salud de las mujeres, la promoción de investigaciones multidisciplinares sobre la menstruación, la revisión de los aspectos prácticos, éticos y políticos que rodean dichas indagaciones, y la consolidación de encuentros académicos que permitan el conocimiento y discusión sobre este ciclo.


Uno de los mayores aciertos que este colectivo ha logrado consolidar es el encuentro anual de investigación sobre el ciclo menstrual que hasta la fecha cuenta con veintidós versiones. En el año 2015 fue realizado en la Universidad de Suffolk (Boston, Estados Unidos), donde se encontraron más de doscientas académicas, artistas y activistas de veintiséis países. La necesidad de derrocar los tabúes menstruales y compartir los avances que se han construido en torno a la salud y la dignificación de la experiencia menstrual, es el objetivo esencial de este congreso. El tema central de estudio para esa ocasión fue “Salud menstrual y justicia reproductiva: Los derechos humanos a lo largo de la vida, porque la salud menstrual es un derecho”; allí se discutieron temas relacionados con la higiene menstrual, derechos humanos y equidad de género; representaciones menstruales; cultura y menstruación; educación y menstruación, entre otros. Este año, el congreso se llevara a cabo en la Universidad Estatal de Kennesaw, en las afueras de Atlanta, Georgia y su temática central es “Salud Menstrual: Investigación, representación y re-educacion”.


Dentro de las actividades permanentes de la SMCR se encuentra la publicación mensual de la revista “Salud reproductiva de las mujeres” compuesta por artículos teóricos, reseñas de libros, columnas de opinión y algunos textos de escritura creativa, que se ocupan de varios temas concernientes al cuerpo femenino como: la menarquia, la menstruación, la menopausia, la lactancia, la maternidad, el aborto, enfermedades y trastornos del sistema reproductivo, entre otros. La revista se construye desde una perspectiva feminista que pone en diálogo distintos campos del saber como la medicina, la psicología, la sociología, la antropología, las artes y los estudios queer.


En la página oficial de la organización se oferta la suscripción anual a la versión digital e impresa y se anuncia la fecha en que se abre la convocatoria para el envío de textos. El consejo editorial está integrado por Joan C. Chrisler, Ph.D de la Universidad de Connecticut, Ingrid Johnston-Robledo, Ph.D de Castleton State College y Jessica Barnack-Tavlaris, Ph.D., MPH, de La Universidad de Nueva Jersey, entre otras profesoras y estudiosas de las áreas de la salud, las ciencias sociales y los estudios de género. Desde la página oficial podemos acceder también al Blog “Menstruation Matters” (asuntos de menstruación), creado en septiembre de 2009, para aumentar la visibilidad de la organización y sus investigaciones. Este les ha permitido promocionar y hacer activismo sobre los diversos temas relacionados con la menstruación alrededor del mundo.


El blog es una importante herramienta educativa y de documentación, al igual que todos los demás recursos de formación con los que cuenta la página como referencias a otros sitios web, películas, recomendaciones de libros y guías para la enseñanza. Además del trabajo que se realiza desde el congreso anual, la SMCR cuenta con un equipo de mujeres activistas que trabajan tanto dentro como fuera de la academia para disminuir las desigualdades de género y colocar la menstruación y la salud reproductiva de las mujeres en el centro de atención. Sus acciones van desde el apoyo a proyectos de ley que se ocupan de los peligros potenciales del uso de tampones; declaraciones de posición frente al uso continuo de anticonceptivos orales; la creación del día de la higiene menstrual; activismo estudiantil para disminuir la vergüenza y los “misterios” que existen alrededor de la menstruación; el trabajo para revisar el lenguaje del "Trastorno Disfórico Premenstrual" y la lucha activa por el reconocimiento de la salud reproductiva de la mujer y sus vínculos con la justicia social en los Estados Unidos y en el mundo.


Actualmente existen cuatro reconocimientos que esta organización otorga, resaltando la trayectoria, los avances médicos, el servicio y el trabajo periodístico en torno al ciclo menstrual; Gloria Steneim fue ganadora en el 2014 del premio de comunicación por su ensayo crítico “ Si los hombres menstruaran”. Dichos homenajes permiten que se visibilice y enaltezca el silencioso trabajo que muchas personas llevan a cabo; las dificultades éticas y los múltiples prejuicios que se presentan al elegir como objeto de estudio el cuerpo menstruante, están siendo superados y replanteados desde la labor de estas mujeres. La consigna feminista de lo personal es político cobra fuerza a la luz de estos progresos investigativos.


El impacto social que esta red de conocimientos genera aún es incalculable, tal vez necesitemos de más tiempo y de mayores transformaciones para que se supere la idea de “ los asuntos que conciernen únicamente a las mujeres”; por el momento la Sociedad para la Investigación Menstrual produce y comparte la totalidad de su material en inglés, la mayoría de sus integrantes son estadounidenses o europeas, y los encuentros presenciales siempre se dan en territorio norteamericano, lo cual delimita el acceso e impide una vinculación más amplia de experiencias de otras geografías y condiciones socioeconómicas distintas. Pensar en un colectivo tan bien estructurado, que cuente con los apoyos económicos, el reconocimiento estatal y los respaldos académicos que obtiene la SMCR, no debería ser una utopía para el territorio Latinoamericano, sino un propósito urgente.

Ultimas Publicaciones
Publicaciones Recientes
Archivo
Buscar por etiqueta
No hay etiquetas aún.
bottom of page